Noticias

ESPONDILOLISTESIS Y ESPONDILOLISIS: UNA CASUSA DE DOLOR LUMBAR

ESPONDILOLISTESIS Y ESPONDILOLISIS: UNA CASUSA DE DOLOR LUMBAR

David Pescador | 20 agosto 2022
El dolor lumbar es una de las principales causas de consulta en atención primaria y en traumatología. El 90% de las veces cede de forma espontánea y suele ser dolor muscular o tensional. En otras ocasiones este dolor permanece y hay causas raquídeas que los justifican como es la espondilolistesis o la espondilólisis. Explicamos todo sobre esta patología.

¿QUÉ  ES LA ESPONDILOLISTESIS Y ESPONDILOLISTESIS?

El término espondilolistesis hace referencia al desplazamiento de una vértebra respecto a la vértebra adyacente inferior. El desplazamiento de la vértebra puede ser hacia una dirección posterior (retrolistesis), o bien hacia anterior (anterolistesis), que es lo más frecuente. La espondilólisis es la alteración o rotura del arco posterior de las vertebras pero a diferencia de la listesis no hay desplazamiento  de una vertebra sobre ella. En ocasiones es el paso previo a la espondilolistesis. La incidencia  de esta patología está  entre el 3-10%. El lugar más afectado es L4 y L5.

¿QUÉ TIPOS DE ESPONDILOLISTESIS HAY?

Existen varios tipos de espondilolistesis que se recogen en la siguiente clasificación etiopatogénica:
  • Tipo I o displásica: debida a un déficit o displasia congénita facetaria.
  • Tipo II o ístmica: consecuencia de espondilólisis (fractura o elongación de la pars interarticularis).
  • Tipo III o degenerativa: debida a la inestabilidad asociada a la cambios degenerativos.
  • Tipo IV o traumática: consecuencia de traumatismos que no afectan a la pars interarticularis.
  • Tipo V o patológica: asociada a enfermedades óseas (ej.: osteoporosis, Paget, metástasis).
  • Tipo VI o posquirúrgico: producida por la pérdida de elementos óseos en una cirugía.

¿QUÉ GRADOS DE ESPONDILOLISTESIS HAY?

La escala de Meyerding permite clasificar el grado de desplazamiento en las radiografías laterales:
  • Grado I: <25%
  • Grado II: 25-50%
  • Grado III: 50-75%
  • Grado IV: 75-100%
  • Grado V: >100% o espondiloptosis (implica que la vertebra superior está desplazada sobre la vértebra inferior en toda su longitud, y, por tanto, se verticaliza por delante de la vértebra inferior)

CARACTERÍSTICAS Y MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LAS FORMAS MÁS FRECUENTES DE ESPONDILOLISTESIS

 

Espondilolistesis tipo II o ístmica

Este tipo representa la forma más frecuente de espondilolistesis. El prototipo de paciente es un mujeres  jovenes, generalmente deportista. Su causa es la denominada espondilólisis, que hace referencia a una fractura o elongación de la pars interarticularis, que es una pequeña porción de hueso vertebral que conecta las apófisis articulares superior e inferior. La pars interarticularis tiene un escaso suministro de sangre, lo cual hace que sea muy susceptible a sufrir fracturas, que generalmente se producen por un mecanismo de fatiga y estrés por microtraumatismos de repetición. La localización más frecuente es L5-S1. Está presente en el 5% de los Europeos, en el 50% de los esquimales y en mujeres jóvenes que realizan deportes de hiperextensión  como gimnasia rítmica o equitación.   Clínicamente suele manifestarse con dolor en la zona lumbar, contracturas de los músculos isquiotibiales, limitación para flexionar el tronco y alteraciones en la marcha. Así mismo, puede aparecer deformidad de la columna y pérdida de la lordosis lumbar en aquellos casos con desplazamientos importantes. Los síntomas neurológicos, tales como dolor radicular o datos de compromiso medular son en general infrecuentes, presentándose en aquellos pacientes con desplazamientos muy graves o en los que existan otras patologías concomitantes como puede ser una hernia discal. La espondilólisis puede detectarse en las radiografías oblicuas con un signo radiográfico al que se suele hacer referencia como “borramiento del cuello del perrito escocés o de LaChapelle”.   En función del grado de desplazamiento la clínica es variable. Así, las espondilolistesis de grado I y II normalmente cursan con dolores episódicos, mientras que en los grados III y IV suele aparecer un dolor constante y prolongado, habitualmente acompañado de deformidad en la columna y otras manifestaciones que conllevan mayor limitación, como alteraciones en la marcha o contracturas de isquiotibiales.   Es importante destacar que no toda espondilólisis se acompaña de espondilolistesis, es más, la forma más frecuente de presentación de una espondilólisis por fatiga típica de los pacientes jóvenes es un dolor lumbar local sin otras manifestaciones clínicas ni radiográficas.   En caso de sospecha clínica, las técnicas de imagen de elección para valorar la columna vertebral y especialmente la zona de la pars interarticularis son la radiografía simple, la TC y en ocasiones el SPECT. En caso de clínica neurológica se debe valorar el estado de las raíces nerviosas y de la médula espinal con una resonancia magnética.  

Espondilolistesis tipo III o degenerativa

Representa la segunda forma más frecuente de espondilolistesis. En este caso, los pacientes suelen ser mujeres de edad avanzada. La etiología de este tipo de espondilolistesis son cambios degenerativos asociados al envejecimiento en articulaciones facetarias y discos intervertebrales que ocasionan inestabilidad y propician los desplazamientos. Entre los cambios degenerativos más destacables que participan en este tipo de espondilolistesis se encuentran la degeneración discal, la disfunción de los ligamentos, la artrosis de las articulaciones facetarias y la ineficacia de los músculos en su función estabilizadora. El cuerpo vertebral se desliza anteriormente sobre la vertebra inferior como consecuencia de la sagitalización de las facetas articulares. La localización más habitual de la espondilolistesis degenerativa es L4-L5.   Hay algunos datos epidemiológicos a destacar respecto a este tipo de listesis, en primer lugar, raramente aparece en personas menores de 50 años, las mujeres tienen mucho más riesgo de padecerla que los varones, con una relación 5:1 y las personas de raza negra están más afectadas que las de raza caucásica. Así mismo, en mujeres se ha encontrado que existe una relación significativa entre un índice de masa corporal en rango de sobrepeso o superior y la presencia de espondilolistesis degenerativa, no así en varones. No se ha descrito una asociación entre espondilolistesis degenerativa y exposición ocupacional a cargas repetidas de peso en la zona lumbar.   La gravedad de las manifestaciones clínicas no es proporcional ni se correlaciona con el grado de desplazamiento, además, no siempre se producen manifestaciones clínicas, pues los deslizamientos vertebrales no suelen superar el 30%. El dolor lumbar vuelve a ser el síntoma fundamental en este tipo de espondilolistesis, con gran frecuencia acompañándose de clínica neurológica, fundamentalmente dolor radicular y sobre todo claudicación neurogénica, por la estenosis del canal raquídeo que se forma.  En algunos casos puede llegar a aparecer un síndrome de cola de caballo de presentación insidiosa y poco manifiesta, a diferencia del que aparece de forma aguda en hernias discales. En el diagnóstico son de nuevo necesarias las pruebas de imagen radiológicas, siendo de primera elección en una sospecha de espondilolistesis degenerativa la radiografía simple, pudiendo complementar con TC . La resonancia magnética se reserva para aquellos casos con clínica neurológica.

MANEJO Y TRATAMIENTO DE LAS ESPONDILOLISTESIS

  Existen dos formas de tratamiento de las espondilolistesis, la conservadora y la quirúrgica. La primera consiste en el uso de ortesis, tratamiento del dolor con distintos grados de analgesia y rehabilitación. La segunda se basa en las artrodesis, es decir, en la fijación de dos porciones óseas vertebrales a través de tornillos, placas o barras con el objetivo de dotar de estabilidad a dicha zona de la columna vertebral.   El tratamiento debe ser según la clínica del paciente y ser progresivo, intentando inicialmente tratamiento conservador y si fracasa optar por la cirugía   La cirugía más frecuentemente empleada es la artrodesis o fijación lumbar con tornillos pediculares, se puede asociar o no a descompresión de los elementos nerviosos si existe clínica neurológica.  

Si quiere seguir leyendo sobre otros temas de cirugía de columna puede hacerlo en https://traumatologosalamanca.com/cirugia-de-columna/ y en https://www.doctorpescador.es/dolor-lumbar/

 

SI TE DUELE LA ESPALDA CONSULTENOS, CUIDAMOS TU ESPALDA CUIDAMOS DE TI.

#espondilolistesis #espondilolisis #dolorlumbar #cirugíadecolumna #spinesurgery #artrodesislumbar #herniadiscal #estenosisdecanal #traumatología #neurocirugía

BIBLIOGRAFÍA

  1. García-Ramos CL, Valenzuela-González J, Baeza-Álvarez VB, Rosales-Olivarez LM, Alpizar-Aguirre A, Reyes-Sánchez A. Degenerative spondylolisthesis I: general principles. Acta Ortop Mex. 2020 Sep-Oct;34(5):324-328.
  2. García-Ramos CL, Valenzuela-González J, Baeza-Álvarez VB, Rosales-Olivarez LM, Alpízar-Aguirre A, Reyes-Sánchez A. Lumbar degenerative spondylolisthesis II: treatment and controversies. Acta Ortop Mex. 2020 Nov-Dec;34(6):433-440.
  3. Maroto Rodríguez R, Chivato Vivanco F, Lorente Gómez A, Vilanova Laguna J, Copete González I, Cuervas-Mons Cantón M et al. Manual CTO de Medicina y cirugía. Traumatología y cirugía ortopédica. 11ª ed. Madrid: CTO Editorial; 2019.

Dr. David Pescador

Dr. David Pescador

Dr. David Pescador

Traumatólogo
El Dr. David Pescador es especialista en Traumatología y Cirugía Ortopédica, con subespecialidad en Cirugía de Columna Vertebral.

Categorías